HISTORIA

 

HISTORIA DEL ASOCIACIONISMO  DEL ESTANCO   EN LA PROVINCIA DE TOLEDO Y EN ESPAÑA.

 

Los cerca de 13.000 estancos españoles constituyen una red de distribución con puntos de venta en todos los pueblos y ciudades de la geografía española, lo que les permite ofrecer a sus clientes un servicio público de proximidad. Esta característica de servicio público fue reconocida en el ámbito europeo en la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 14 de diciembre de 1995, asunto C-387/93, conocido como caso "Banchero", y más recientemente, en la declaración de motivos de la Ley 13/98, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria, que reconoce, además, la continuidad del monopolio de distribución minorista de los estancos.

Los estancos españoles de tabacos son una de las instituciones más antiguas en vigor del mundo, con cerca de 400 años de historia, durante los cuales han prestado una gran labor como método de recaudación de impuestos para el Estado.

En España había dos estancos mayores: sal y tabaco. Y varios estancos menores: aguardiente, salitre, azufre, pólvora, plomo, antimonio, mercurio, bermellón, goma laca, juegos de naipes y papel sellado.[]

Uno de los estancos más antiguos (que al parecer data del siglo XIV), es el de la sal del reino de Aragón, que regulaba la venta y no permitía la importación. En 1543 se crea el de barajas, no solo a efectos fiscales, sino para garantizar que la impresión fuera correcta, para evitar que los jugadores hicieran trampas en el juego por conocer los defectos de impresión, y no se produjeran peleas.

En 1634 Felipe lV instaura, en la corona de Castilla, el estanco del tabaco que convierte  la venta en un monopolio y en una  importante fuente de ingresos para el Estado. En 1638 se instaurará en León. En ambas regiones  se otorga su explotación en arrendamiento.

En 1707 se extiende  el Monopolio de Tabacos a la antigua corona de Aragón, al Reino de Navarra, a Baleares y a Canarias.

En 1730, Felipe V dispuso que el Estado se hiciera directamente cargo de la explotación del Monopolio, terminando con el sistema de arriendo.

La Revolución de 1868, con su programa liberal y contrario a cualquier obstáculo al libre comercio, amparó las medidas que se proponían respecto del desestanco del tabaco; la fabricación  y venta  debía ser libre desde el día 1 de julio de 1870. Pero los programas políticos han de ajustarse a la realidad social y  económica,  y  el realismo se impuso pronto. No debe sorprender que el propio D. Laureano Figuerola, economista liberal, y  ministro de Hacienda, al presentar el proyecto de Presupuestos del Estado para 1870-71 afirmara:

"Propone, por lo mismo, la continuación del estanco del tabaco que tan pingües rendimientos proporciona al Tesoro, porque al prescindir de este monopolio, sería preciso recargar las contribuciones directas. Y dada la situación del país, abrumado bajo el peso de tantas cargas; dada la situación del Tesoro [...], el ministro de Hacienda considera que sería una injusticia en el orden moral y gravísima imprevisión en el político, abaratar una planta exótica, artículo de lujo para el hombre, encareciendo en cambio las producciones del suelo, alimento indispensable y riqueza principal de una nación agrícola..."

El estanco volvió a ser riguroso y se extendió el monopolio del tabaco a las provincias vascongadas (Ley de 21-7-1876 y R.D. 28-2-1878).

Ahora bien, y como expuso el ministro de hacienda D. Joaquín López Puigcerver, la Renta del tabaco era susceptible de incrementar sus ventas, pero convencido como estaba de que la Administración no era capaz de lograr mayores ingresos, y requerido, además, por la necesidad de imputar al Presupuesto estatal, como recurso extraordinario, el valor de las existencias de tabaco, propuso a las Cortes el arrendamiento del monopolio, que así fue acordado según ley de 22 de abril de 1887. Con esta ley nace la "Compañía Arrendataria de Tabacos". A ella seguirían las que ampararon los contratos de 1896, 1900, 1909, 1921, 1944 y la de 1971, que autorizó el contrato de administración y explotación del monopolio con "Tabacalera, S.A."

El  Estanco,  pese a ser una de las instituciones en vigor  más antiguas   en el mundo, los  intereses políticos, económicos y la habitual desidia del propio expendedor  han hecho  que, uno de los gremios más antiguos, apenas tenga historia.

Con  la existencia de los antiguos  Sindicatos Verticales,  el sector expendedor  estaba integrado en el sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas. Comerciantes de productos monopolizados y ya elaborados conviven sindicalmente con productores de frutos y hortalizas,  en una ilógica situación.

Bajo este ámbito, será la Asociación de Valencia la pionera  en celebrar en 1948 la primera Fiesta del Expendedor, y en 1964 constituir  la primera Cooperativa de Expendedores

Y es  en los locales del Sindicato Vertical  en Zaragoza donde se celebra, el 2 de abril de 1976, al amparo de  la nueva  "libertad de asociaciones" y "para asociarse", la primera Asamblea Nacional de Expendedores, con un tema prioritario: el aumento de las comisiones. La Asamblea, a la que asisten todas las provincias de España, decide otorgar unánimemente su voto de confianza a Pelayo Martínez, Presidente de la Asociación de Zaragoza. En  este año es cuando se consigue para los estanqueros  la financiación de las sacas.

Un año más tarde, abril de 1977, entra en vigor un incremento coyuntural significativo de la comisión para el estanquero, que se establece con categoría de percepción complementaria, en concepto de premio de expendición.

No obstante, sigue en pie la necesidad de una reforma a fondo del sistema de expendición del tabaco y, ante todo, la obligatoriedad de disponer del instrumento asociativo profesional adecuado, a nivel nacional, para defensa de intereses profesionales, en el plano provincial y nacional. La Agrupación no está a la altura de las circunstancias, atraviesa una crisis aguda. Los expendedores la equiparan a la antigua organización vertical.

El 2 de mayo de 1.977,  surge la Asociación Profesional bautizada con el nombre de RED NACIONAL DE EXPENDEDORES DE TABACOS Y TIMBRE DEL ESTADO. Su finalidad es "Defender las aspiraciones justas del gremio con una personalidad propia e independiente; destacando la autonomía regional ante todo y canalizando las reivindicaciones del sector y las prestaciones del servicio". En los Estatutos presentados  por la RED,  destacan, basándose en un espíritu  democrático, una serie de derechos y deberes para los asociados: Elegir y ser elegidos para puestos de representación y cargos directivos, utilizar los servicios y beneficios que pueda proporcionar la Asociación, pagar puntualmente las cuotas, asistir a las reuniones a las que se les cite, acatar y cumplir los acuerdos que se adopten válidamente.

La primera Junta provisional de la RED, nacida en virtud de la nueva Ley de Asociaciones Profesionales, es constituida por: Pelayo Martínez, como Presidente; Fernando García, como Vicepresidente; Carlos Labadía, de Secretario Técnico y no electo; Enrique Martínez y Luis Míguez como Vocales; y Eliseo Díaz como Tesorero.

En 1978 se consigue que la comisión sea un porcentaje del 8,5% sobre el precio de venta al público,  hecho que supone casi doblar nuestro beneficio. Por otro lado  comienzan a generalizarse las actividades de la competencia desleal.

En 1979, según afirma públicamente su secretario, más del 80% del censo activo de expendedores están afiliados a la RED, contando con las Asociaciones Provinciales Autónomas integradas y Delegaciones. En enero de este mismo año es publicado el Real Decreto sobre clasificación, provisión y transmisión de expendedurías, que supone una serie de ventajas en la sucesión a la titularidad de las Expendedurías.

Pero la RED no cumple con el propósito para el que nace. Se convierte en un coto cerrado en el que la información no trasciende al expendedor de la calle. El hermetismo es la nota dominante y, en ese ambiente, se celebra a finales de 1979 una asamblea en la que es elegido presidente Luis Míguez.

Varias asociaciones provinciales, principalmente las mejor organizadas, inician un enfriamiento en sus relaciones con la asociación matriz, la RED. La institución pasa a ser un ente meramente informativo y de servicios, más para ellos mismos que para el colectivo, que comienza a percatarse del desvío del ejercicio de las funciones más específicas para las que la institución fue creada.

Como respuesta a todo ello, a mediados de 1979 nace la FEDERACIÓN Nacional de Asociaciones Provinciales de Expendedores, constituida en Barcelona el 7 de julio de 1979, y compuesta inicialmente por las Asociaciones Provinciales de Lérida, Barcelona, Tarragona, Gerona, Guipúzcoa, Santander, Salamanca, Madrid, Málaga y Murcia.

 La Asamblea General de la Federación Nacional celebrada en Madrid, el 24 de noviembre, aprueba los Estatutos y elige presidente a Carlos Farfán.

El 3 de febrero de 1980 se define, en una reunión celebrada en Bilbao, la declaración de principios que constituyen los fines esenciales de la Federación Nacional: unión de toda España, defensa de los intereses socio-económicos y profesionales, autonomía e independencia de las asociaciones federadas, profesionalidad y honradez, exclusión de todo tipo de ideas políticas, ausencia de lucro en su actuación, legítima representatividad.

Este año se logra paralizar la intención por parte de las grandes superficies de establecer Expendedurías.  Así mismo se logra la financiación para las subalternas y el servicio de tienda. Se consigue el pago aplazado de sacas.

La Federación Nacional, en mayo de 1980, hace un comunicado en el que apunta la decisión de dejar cualquier cargo y formar una gestora de ámbito nacional que organice unas elecciones democráticas provinciales y constituya, después, federaciones regionales para obtener, definitivamente, la consolidación de una Confederación Nacional.

El 14 de diciembre de 1980, en Asamblea General celebrada en Santander, la Federación Nacional se transforma en Confederación Española de Estanqueros (CEDE), después de haber sido constituidas las Federaciones necesarias que exigía la ley, quedando compuesta por las Federaciones de País Vasco, Cataluña, y la integrada por otras provincias como Salamanca, Santander, Asturias, Soria...; siendo su primer presidente Carlos Farfán.

En Asamblea celebrada en Madrid, el 20 de diciembre de 1981, la CEDE presenta el proyecto de un informe sobre la problemática económica, financiera, jurídica y social del sector de expendedores, el cual comienza a ser conocido popularmente como "libro blanco del expendedor", y cuyo contenido se plantea desde tres perspectivas distintas: histórica, con reestructuración del sector; actual, con un estudio concreto sobre una cuenta de resultados y un balance de lo que es una unidad-tipo de distribución, y previsional, ante la deseable y probable integración de España en la Comunidad Económica Europea.

En el año 1982 se produce  la supresión de las delegaciones subalternas de Tabacalera  y se consigue  el transporte del tabaco a domicilio.

A finales de febrero de 1983,  se crea  una COMISIÓN NACIONAL DE EXPENDEDORES, constituida por tres representantes de cada una de las dos grandes organizaciones nacionales, la RED y la CONFEDERACIÓN, y un representante de la Asociación Independiente de Madrid.  Es el primer paso para lograr la tan ansiada unión del sector expendedor.

Sin embargo, aún habremos de ver más cambios antes de llegar a la unión de las dos grandes organizaciones nacionales.

Este año de 1983 entra en funcionamiento  el servicio telefónico de pedido de la Saca (pedido de tabaco).

Será el 24 de  julio  de 1985  cuando se celebre la Asamblea Constituyente de la Asociación provincial de  Estanqueros de Toledo, siendo elegido como Presidente  Mariano  Peces Gómez, Vicepresidente Manuel Sierra, Secretario Francisco Sánchez  Flores, Tesorero Rafael Martínez Raposo, y Vocales Carmen Frutos de Vera, Ángel Sánchez-Horneros y José Antonio Vázquez  Mediavilla.

La Red toma un nuevo impulso y se  constituye el 21 de diciembre de 1985 en Coordinadora Estatal de Estanqueros, aprobando nuevos estatutos y nombrando presidente a Fernando García.

Terminado 1985, la Asociación de Toledo se suma a la Coordinadora Estatal por aprobación unánime.

En la cuarta Reunión de la Mesa de Presidentes provinciales, órgano fundamental sobre el que se construye toda la organización federal de la Coordinadora, Alberto Santías es elegido nuevo Presidente.

Le sucederá en el cargo Fernando Molina, Presidente de Alicante, en la Mesa celebrada en Madrid el 26 de marzo de 1988.

Pero antes,  en 1986 se produce la integración de España en la Comunidad Económica Europea y desaparece el monopolio de Tabaco del Estado en cuanto a la fabricación y distribución mayorista.  No obstante el Estado se reserva el monopolio minorista y por lo tanto la red de Expendedurías del Estado continúa. 

Los problemas de la competencia desleal se acrecientan  como consecuencia de los “maquineros” (vendedores de tabaco a través de máquinas  automáticas). Este problema que es y será una lacra  durante décadas,  no será atajado por la Administración, y llevara a una grave distorsión del mercado, enriqueciendo a algunos y  empobreciendo a la mayoría.

Mientras tanto nuestra joven asociación de Toledo continua dando sus primeros pasos y aumentando el  número de asociados. Así en la III Asamblea General celebrada el 15  de marzo de 1987 en el restaurante Chirón  de Toledo, se informa que se ha pasado de 74 a 157 socios.

En esta asamblea de 1987 se acuerda la creación  de la Federación Castellano- Manchega  de Expendedores. Lamentablemente,  no se llevará a efecto.

El 27 de febrero de 1991 se celebra en Barcelona la primera reunión de las comisiones designadas por la CEDE y la Coordinadora para trabajar en la unidad del sector. Ambas delegaciones expresaron la voluntad de llegar a constituir un ente común. Los contactos continúan con posteriores encuentros en Madrid (24 de marzo) y Barcelona (9 de mayo).

El 12 de junio de 1991, en Madrid, mantienen una  reunión conjunta los presidentes provinciales integrados en la Coordinadora y la CEDE en la que se da el paso definitivo para la unión de los dos entes.

El 26 de octubre de 1991, en Asamblea celebrada en Madrid entre Coordinadora y CEDE, se acuerda fundirse en una única entidad denominada Unión de Asociaciones de Estanqueros de España, en la que se integren todas las asociaciones provinciales, al margen de la dependencia que puedan tener con respecto a la Coordinadora o a la CEDE, las cuales desaparecerán cuando la nueva entidad empiece a funcionar.

El 28 de marzo de 1992, todas las asociaciones provinciales celebran una Asamblea Extraordinaria en la que se constituye, como gran ente aglutinador del sector, la Unión de Asociaciones de  Estanqueros  de España. A partir de la Asamblea Constituyente se procede a la admisión de socios y a la elección de cargos de la Junta Gestora. Desde ese momento queda constituida de hecho y de derecho la UNIÓN, con un órgano de gobierno provisional cuya misión la definirá la Mesa de Presidentes. Tanto CEDE como Coordinadora celebran asambleas extraordinarias con un único punto en el orden del día: la disolución de ambas organizaciones.

La Unión se estructurará  como una organización profesional de naturaleza federativa, con el objetivo de integrar a los estanqueros de toda España, a través de sus asociaciones provinciales, para la defensa de los intereses profesionales comunes, y posibilitar la participación en las instancias de poder donde se decidan cuestiones que incidan en dichos intereses profesionales. Todas las provincias estarán representadas en la Unión de Estanqueros de España.

Su Presidente  será Manuel Fernández Vicario, que  junto a Miguel Ángel Torinos como Secretario General, llegará a dirigir la  Organización durante dieciocho años,  hasta noviembre de 2010. Otros miembros destacados de los distintos consejos serán  Agustín Latorre, Miguel Mas, Ángel Vegué, Alfonso Moral, Fernando Molina, José Luis Duo…..

 A través de sus relaciones con las asociaciones provinciales, la Unión de Estanqueros posibilitará  la difusión y promoción de nuevas posibilidades de negocio, facilitando la información a todo el gremio de estanqueros y su participación en los nuevos proyectos.

 Sus fines fundamentales serán:

•          defender la neutralidad y el servicio público que ofrecen los estancos;

•          potenciar el estanco para convertirlo en un establecimiento más competitivo y moderno;

•          profesionalizar al estanquero, mediante la celebración de cursos de especialización.

Desde la creación de la Unión, todos los organismos de la Administración y entidades privadas considerarán  a la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España como único representante legítimo de los intereses del colectivo de expendedores de tabaco y timbre españoles.

La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España formará parte importante de la Confederación Europea de Detallistas de Tabaco (C.E.D.T.), entidad que agrupa a los profesionales del sector en la Unión Europea.

En 1994 la Asociación de Toledo elige como nuevo Presidente a  Luis Miguel Dulce, Vicepresidente Norberto Casarrubios Redondo, Secretario Rafael Fernández Villasante, Tesorero Pablo Páez Jiménez y Vocales Eugenio Moraleda, Juan José Martín- Maestro y Carlos Serrano Corbelle.

Esta junta directiva nos llevará hasta 1996. Serán años turbulentos,  con moción de censura,  salida de la Federación de Empresarios de Toledo, entrada en APA y vuelta a la  Federación de Empresarios de Toledo. En  este año  se producen  dos reuniones con los representantes de  las asociaciones de estanqueros  de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Albacete  y se acuerda la  creación de la Federación Zona Centro.

En octubre de 1995  se constituye la empresa Unitasa, posteriormente UCESA, al 50 % entre  la Unión de Estanqueros de España y Tabacalera, para la comercialización y venta de terceros productos distintos del tabaco en los estancos de nuestro país. Nuestra asociación de Toledo aportará 100.000 pesetas  por su participación  en el capital social de la empresa.

El 24 de febrero de 1996 se celebra la XII Asamblea General  Ordinaria de la Asociación de Estanqueros de Toledo eligiendo nueva Junta Directiva: Presidente Rafael Fernández Villasante, Vicepresidenta Rosa María Álvarez Alonso, Secretario Eugenio Moraleda, Tesorero Pablo Páez  y Vocal Juan José Martín-Maestro.

En la  Asamblea General de   1997  en Toledo se acuerda  la compra  de  una  sede para la organización y se encarga a la junta directiva que busque un local  apropiado. Hay que señalar que desde la creación de la Asociación  la sede ha ido cambiando  por  distintos  pisos  y oficinas, unos prestados  por compañeros y otros alquilados. Sin embargo  la compra no se materializará y desde mediados de 1999 estaremos en un sótano,  alquilado  a  Fedeto,  en Paseo de Recaredo, 1 de Toledo.

La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España desempeñará  un papel muy activo, durante el trámite parlamentario de la Ley 13/98, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria, presentando ante los diferentes grupos políticos propuestas para la optimización del funcionamiento del mercado de tabacos, y especialmente en lo relativo al sector del estanco.

Como consecuencia de la entrada en vigor de esta Ley  se  creará  del Comité Consultivo del Comisionado para el Mercado de Tabacos,  en el cual nuestra organización  contará con un representante, tal y  como establecen los Estatutos de dicho Comisionado

En  abril de 1999, la Unión de Asociaciones de Estanqueros celebrará la feria MundoEstanco’99, quinta edición de este punto de encuentro con la realidad del estanco, con una treintena de stands de empresas relacionadas con el sector de estanco y la asistencia de cerca de 8.000 profesionales. Durante la  misma  se celebrarán  varias jornadas técnicas, que contarán  con la intervención del presidente del  Comisionado para el Mercado de Tabacos, y del Presidente de la Comisión de Economía del Congreso. Nuestra Asociación de Toledo  fletará dos autobuses, siendo la Asociación que con más  estanqueros  participe en el evento.

Durante todos estos años, la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España impulsará y promoverá   campañas de concienciación social, conjuntamente con la Asociación Española del Tabaco, con temas como el contrabando o la prohibición de venta de tabaco a los menores. La Asociación Española del Tabaco y la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España, en colaboración con la Federación Española de Restaurantes, lanzan una campaña de información y concienciación para prevenir el acceso de los menores al consumo del tabaco. Con el lema: "Un compromiso de todos: si eres menor de 16/18 años, tú no debes comprar, yo no puedo vender", los materiales de la campaña se reparten a los 13.000 estancos y 74.000 bares y cafeterías. El material de la campaña –primera de este tipo en España- incluirá  posters, adhesivos, un vídeo y un folleto informativo.

La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España también  formará parte de la Mesa del Tabaco, como único representante del colectivo de estanqueros. Esta Mesa, presidida por el Secretario de Estado de Hacienda, constituye un foro de debate promovido por la Administración en el que están representados todos los sectores relacionados directamente con el tabaco (cultivadores, estanqueros, fabricantes, distribuidores y Administración).

Una de las prioridades de  Unión de Asociaciones de Estanqueros de España será   la formación del colectivo de expendedores en todo lo relativo al desarrollo de su actividad. Por ello  durante 1997 y 1998, en colaboración con el programa de la Unión Europea "Adapt" y el Instituto de Formación Empresarial (IFE), la Unión promueve el programa de formación "Promo-retail" para estanqueros. Gracias a la labor de las asociaciones provinciales y a la coordinación por parte de la Unión, esta iniciativa llega a gran número de estanqueros y personas allegadas a este sector.

Desde junio de 1999 la Unión editará  la revista MUNDOESTANCO, consiguiendo el reto de crear una publicación propia que plasme  la realidad de nuestro entorno y colme  las necesidades de información  de nuestra organización. MUNDOESTANCO conseguirá  integrarse dentro del sector del tabaco, siendo el vehículo de información del colectivo y  haciéndose un hueco entre las demás publicaciones existentes.

En julio de 2000, la Unión pone en marcha, un proyecto para la informatización de las expendedurías a través del programa de Gestión Integral GESTANCOTPV. Asimismo el portal de la Unión en Internet servirá  como herramienta para que los expendedores puedan actualizar sus programas. El programa de gestión  Gestanco,  es propiedad de la Unión de Estanqueros y, por ende, de todas las  asociaciones provinciales.  Será una de las herramientas con más proyección de futuro para la interconexión con todos los estancos del país.

Conscientes de la necesidad que el colectivo demanda en cuanto al conocimiento de las nuevas tecnologías, la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España pone en marcha durante 2002 una serie de cursos de formación que comprenden Informática básica, Iniciación a internet y Manejo del programa Gestanco.

En el año 2000 la Asociación Provincial de Toledo sufre su  peor momento. En la asamblea general ordinaria celebrada  el 30 de septiembre en el hotel Beatriz todos los miembros de la junta directiva presentan su dimisión por estar en desacuerdo con la gestión y actuación del Presidente. A continuación la asamblea solicita la dimisión del Presidente  y como este se opone, se vota y es cesado en el cargo. Ante esta situación se nombrará una junta gestora  formada por Pablo Páez, Norberto Casarrubios, Caridad Serrano y Honorato Verbo. Ellos se encargarán de llevar la Asociación y convocar  elecciones en la Asamblea General Extraordinaria celebrada en el  Salón de Actos de FEDETO el  17 de noviembre de 2001. En el acta de la Asamblea podemos leer el agradecimiento  que la Asociación de Toledo hace al Presidente de la Unión de Estanqueros de España, Manuel Fernández Vicario  y al Consejero Francisco García García por su apoyo en esos difíciles momentos.

La nueva Junta Directiva la formarán Norberto Casarrubios, Honorato Verbo, Manuel Miguel Sánchez de la Fuente, Pablo Páez, Inmaculada Alonso, Caridad Serrano, Mariano Peces, Juan Andrés del Valle y Félix  Aguilar.

El 25 de junio de 2001, la Unión firma un acuerdo  con el Ministerio de Economía para la implantación de la nueva moneda: el EURO.

Para que el adelanto en la utilización del EURO tenga los efectos que se pretenden, será  fundamental que la Red de Expendedurías de Tabaco y Timbre del Estado juegue un papel estratégico, ya que será  a través de sus puntos de venta donde la mayoría de los ciudadanos tendrán  sus primeros contactos con la nueva moneda.

El 16 de septiembre de 2001, la Unión rinde homenaje a la Guardia Civil y elogia la implicación de este cuerpo en la lucha contra el contrabando de tabaco. El 21 de septiembre de 2003, nuestra organización rinde un segundo homenaje a este cuerpo de seguridad del Estado en Zaragoza, realizando una ofrenda a la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil.

En enero de 2002 la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España publica por primera vez El Manual Jurídico Tabaquero, en el que se recoge la principal legislación relacionada con el mundo del tabaco. Esta publicación  que se actualizará  y publicará anualmente  desde entonces,     estará  destinada a acercar la normativa legal de nuestro sector  a todo el colectivo de estanqueros.

En Julio de 2002 la Unión de Estanqueros entrará a formar parte  de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

 El 7 de noviembre  de 2002 se produce la venta y  liquidación de UCESA. Logista se hará con el 100 por 100 de la empresa y la llamará LogistaDis.  Lamentablemente todos  perderemos: nosotros  una fuente de financiación  propia, y la empresa ventas, porque   nuestro colectivo no tendrá ninguna participación en los beneficios de la empresa, no la sentirá como propia,  y   en consecuencia, abriremos la puerta  a comprar   a múltiples  empresas, produciéndose   una gran disgregación de las compras de los  terceros productos.

En la XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Provincial del Toledo celebrada el 5 de abril de 2003  se nombrará Presidente de Honor a D.  Mariano Peces, primer Presidente de nuestra Asociación y gran defensor del asociacionismo de los estanqueros en nuestra provincia.

La Fundación Tripartita para la Formación concederá  a la Unión de Estanqueros la financiación para llevar a cabo cursos de formación gratuitos  a lo largo del ejercicio 2003. Los cursos impartidos serán Técnicas de comunicación oral para directivos y técnicas de venta. En 2004 los cursos ofertados serán  Técnicas de comunicación y Creatividad en el negocio.

En 2005 los cursos impartidos son  subvencionados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del proyecto Novatel. Los cursos ofertados se realizan a través de un portal informático o mediante soporte CD-ROM y comprenden Ofimática, Internet y diseño WEB.

Se consolida la degradación de nuestro mercado, ocasionado por los maquineros, llegándose a extremos de amenazas a estanqueros. El pago de publicidad en las máquinas de tabaco por parte de los fabricantes  favorecerá el que este fenómeno se extienda a lo largo  de los años.

Este año 2005 la Asociación de Valencia decide en Asamblea General Extraordinaria dejar de pertenecer a la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España, “dado el escaso resultado de su gestión, así como el servilismo demostrado ante marquistas, distribución y organismos oficiales”. Igualmente abandonan la Unión las Asociaciones de Madrid, Vizcaya, Alicante, Ciudad Real y Jaén. Todas ellas constituirán 0NAE (Organización Nacional de Asociaciones de Estanqueros).

Como reacción  y ante la  demanda de algunos estanqueros de estas provincias  de permanecer en la Unión, se constituirán asociaciones nuevas   en Vizcaya, Alicante y Jaén, que se integrarán en la Unión.

Este año 2005  la Unión Provincial de estanqueros de Toledo renueva su Junta Directiva pasando a estar formada por Norberto Casarrubios, Inmaculada Alonso, Ángel Sánchez-Infantes, Libia Alonso, Pablo Páez y José Miguel Garrido.

En el año 2006 entra en vigor la modificación de la duración de las nuevas expendedurías, que será de 25 años. De este modo desaparece la posibilidad de transmitir nuestro negocio de  generación en generación. Paralelamente se abre la puerta a poder vender el negocio a terceros. 

A mediados  de 2010  en la Unión de Estanqueros de España  nos encontramos con una moción de censura  que sale adelante. Manuel Fernández Vicario deja de ser Presidente. En las elecciones que se celebran a continuación  es elegido Mario Espejo Aguilar como Presidente.

En la provincia de Toledo, la  XXVIII Asamblea General Ordinaria de la Unión Provincial de Estanqueros  celebrada el 25 de febrero de 2012  acuerda la compra de un local para instalar nuestras oficinas. Esta vez el acuerdo si  se llevará a la práctica y en junio  se firmará la escritura de compra de nuestra sede, con una superficie de 100 metros cuadrados y situada en la calle Extremadura número  1, de Toledo.  De este modo  dejaremos de pagar anualmente una suma importante a Fedeto, en concepto de alquiler  e integración.  Para afrontar la compra  usaremos los ahorros  de la Asociación, que sólo alcanzarán hasta la mitad del total, y para el resto, gran parte de los socios darán un préstamo  sin intereses y que se terminará de devolver  en  2018.

En 2014   y como fruto del uso por parte de ONAE de la nueva realidad que  son  las redes sociales,   como Twitter o  Facebook, surgen nuevos movimientos y grupos  de estanqueros  en internet,    como Estanqueros Indignados. La   gran ventaja de estos grupos  sobre el asociacionismo tradicional será su inmediatez y su carácter global, libre y gratuito.   Estos grupos de estanqueros podrán convertirse  o no en el germen  de una nueva forma de asociacionismo   que  una a todos y supere  el asociacionismo tradicional  tal y como lo hemos conocido. El tiempo lo dirá.

En 2014 la Unión Provincial renovará   la Junta Directiva, pasando a estar formada por José Miguel Garrido, Norberto Casarrubios, Inmaculada Alonso, Pablo Páez, Ángel Sánchez- Infantes, Libia Alonso y Adela Sánchez Cenamor .

Finalmente, en septiembre de 2015, con el fin de adaptarnos a las nuevas tecnologías, se pondrá en marcha la página web de la Unión Provincial de Estanqueros de Toledo.

Nuestro papel  como estanqueros  no ha acabado  y nuestro futuro  será mejor o peor según lo fuertes y organizados de estemos.

Pero esa es otra historia que a  otros   tocará   escribir.

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Unión Provincial Estanqueros de Toledo